Decostruyendo el sexismo

 El día 11 de diciembre los alumnos de 2º y 4º de ESO participaron en un taller sobre el sexismo mal entendido. El ponente trató conceptos tan importantes como el patriarcado, el machismo, el feminismo, la diferenciación sexual, la cultura machista, el amor, la violencia hacia las mujeres, el consentimiento, el acoso callejero … Al ser un tema tan prolijo no le dio tiempo a explicar todos ellos, por lo que se centró en algunos.

Así sobre el “patriarcado” nos comentó que es una organización social cuya autoridad se reserva exclusivamente al hombre y en el que la mujer nunca puede asume el liderazgo. Para ilustrar dicho concepto vimos diapositivas sobre diversos ámbitos (político, económico y religioso), en las que pudimos observar a los hombres como líderes influyentes y a un número escaso o nulo de mujeres.

Posteriormente nos habló del “Machismo”, que supone la negación de derechos y libertades de las mujeres, el cual, desgraciadamente, ha estado presente, a lo largo de la historia, en todas las sociedades. Se basa en la idea o creencia de la superioridad del hombre respecto a la mujer. Frente al Machismo surge el “Feminismo”, que es un movimiento social, político, económico y cultural que defiende la igualdad y la liberación de las mujeres. En él se da una equiparación entre hombres y mujeres

El siguiente concepto tratado fue la “diferenciación sexual”, que es la atribución de diferentes roles según el género, de manera estereotipada e inamovible, sin tener en cuenta los gustos, percepciones o características individuales de las personas. Por ejemplo, algunas profesiones y juguetes están totalmente estereotipados. Precisamente esta diferenciación social conlleva una “Cultura machista”, que se puede observar claramente en el mundo de la publicidad, en el que se busca el placer y la superioridad del sexo masculino utilizando muchas veces la figura de las mujeres como mero objeto sexual.

La charla finalizó con el término “amor”, el cual es vivido en la adolescencia desde relaciones estereotipadas y tóxicas. Por ejemplo, los cuentos de hadas, en los que las mujeres buscan ser rescatadas por los príncipes.

Nos gustaría dar la enhorabuena al ponente que dio una charla amena y de gran importancia a nivel cultural y social para la formación personal de nuestro alumnado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s